![]() MACBA | ![]() MACBA | ![]() MACBA | 
|---|---|---|
![]() MACBA | ![]() MACBA | ![]() MACBA | 
![]() MACBA | ![]() MACBA | ![]() MACBA | 
![]() MACBA | ![]() MACBA | 
UNIVERSIDAD DE BARCELONA 2011 - FOTOGRAFIA Y SOCIOLOGIA - IMAGEN Y SOCIEDAD
DIFERENTES USOS DEL ESPACIO PÚBLICO
EL CASO DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE BARCELONA [MACBA]
(Avalaible only in spanish)
La presente investigación se desarrolla en la ciudad de Barcelona, concretamente en el espacio en el que se sitúa el Museo de Arte Contemporáneo, en el Barrio del Raval.
Observación participante llevada a cabo durante varias semanas, observando las interacciones y usos las 24 horas del día.
Realiza un análisis de los diferentes usos del espacio público y el conflicto de intereses que se derivado de ello. Este recorrido es presentado a través de un recorrido fotográfico.
Las primeras imágenes correspondientes al transcurso del día, muestran como a medida que avanza la joranada, diferentes personas comienzan a situarse en los distitntos niveles que existen en la explanada situada en la parte frontal del museo. En la mañana y sobre todo en las mañanas de invierno, es un lugar privilegiado para exponerse a los tibios rayos solares. Las personas se ubican en el espacio con diferentes fines: unos se sientan allí a leer, otros a estudiar, a escuchar música, a desayunar o almorzar, ó simplemente como entretenimiento y contemplación de la vida que transcurre.
Mayoritariamente son personas jovenes, menores de cuarenta años, que acuden solos o en grupos reducidos. Menos frecuentes son las personas adultas o mayores en el lugar, al igual que pocos casos de adultos acompañados de niños. Los pocos casos observados suelen ser adultos con niños de origen inmigrante.
Así mismo, al contener diferentes niveles y escalones, el lugar es apreciado por "skaters", personas jovenes y mayoritariamente varones, que preferentemente acuden en grupos a patinar y avocados a la realización de fotografías o vídeos de las piruetas que realizan. La apropiación del espacio por su uso continuado en este caso, ha generado un punto de referencia y encuentro para la tribu urbana a nivel internacional, abriendo paso a un nuevo significado simbólico-cultural a la vez que un sentimiento de pertenencia del espacio a partir de la experiencia del mismo y en el que convergen fuertes valores identitarios.
Por otra parte, se genera una confrontación con aquel uso "cívico" del espacio público, generando tensiones que dan lugar a nuevas dinámicas e interacción con otros actores.
Al acercarse el medio día, el personal del Museo se encarga de la limpieza de todo el esacio con agua, quedando el mismo inutilizado tanto para sentarse como para patinar. El personal de seguridad del Museo se encarga de avisar a los individuos que han de marchar. El grupode "skaters" conoce bien el procedimiento y se retira sin más para regresar transcurridos unos veinte minutos -ya seco el suelo- a seguir patiando. La situación es de rutina y transcurre sin conflicto, a la vez que evidencia el debate sobre el uso adecuado o preferente del espacio y las actuaciones que de ello se deriva según los diversos actores implicados.
La misma situación se repite por la tarde, pero ya no es el personal del Museo quien realiza la limpieza, sino el Ayuntamiento de la ciudad con vigilancoa policial.
Otro grupo de personas que esta siempre alrededor de la explanada del Museo, es un grupo de ocho-diez individuos que habitan allí las 24horas, todo el año. Son personas sin hogar y sin empleo que duermen e incluso cocinan en el lugar. Son personas practicamente "invisibles" ya que se confunden entre tantos actores y el movimiento de personas en la zona. No existe conflicto derivado de este uso utilitario-funcional del espacio.
Otro grupo, siempre presente en el espacio, es la gran afluencia de turistas que visitan las exposiciones en el MACBA y el Centro de Cultua Contemporánea de Barcelona [CCCB], así como también las librerias que ofrecen una amplia gama de oportunidades.
La explanada es transitada por una gran cantidad de personas que viven o trabajan en los alrededores del museo, así como también por los usuarios del sistema de transporte "Bicing" ya que allí se encuentra un punto de recogida de bicicletas.
Al finalizar el horario escolar es recurrente el paso de estudiantes de primeros cursos de educación secundaria, principalmente filipinos, lo que refleja la concentración de dicho grupo en la zona alta del Barrio del Raval, y la situación multucultural que vive Barcelona.
Dejando ya la explanada central del museo para situarnos es su parte trasera, que conecta con el CCCB, donde se sitúa la facultad de Comunicación de la Universidad Ramón Llul y la cafetería, existe otro espacio con piso de tierra y algunos árboles. Dicho espacio, no falto de polémica por una reforma en la que se suprimieron algunos escalones, es utilizado principalmente para pasear perros. Los individuos que pasean sus mascotas suelen hacerlo en solitario, son adultos o mayores que al encontrarse con otros en la misma situación, generan nuevas interacciones y diálogos a partir de una situación común y cotidiana.
A medida que transcurre el día y mientras se acerca la noche, hay objetos que cambian de lugar casi imperceptiblemente. Las personas que allí habitan utilizan como estratégia de guardar sus pertenencias "carritos" de supermercado, que por el día no son visibles ya que están apartados, como escondidos de la vida pública; mientras que por la noche son reubicados por sus dueños, bien para tener cerca sus pertenencias o bien para dormir, a la vista de cualquier transeúnte atento.
Por la noche el panorama del MACBA cambia por completo. El patio trasero está cerrado y en la explanada frontal se reúnen jóvenes a compartir momentos y bebidas. Para aquellos jovenes que no acuden preparados con su propia bebida, siempre está la opción de venta de cerveza ambulante.
Los vendedores ambulantes son varones asiáticos. Jóvenes inmigrantes, procedentes de Pakistán, India o Bangladesh.
Los "skaters" por su parte, no descansan y aunque en menor número continúan haciendo uso del espacio.
Por último y ya bien entrada la madrugada, retornan los camiones de la limpieza del Ayuntamiento para sanear el lugar.
Es importante destacar, que las actividades descritas así como los diferentes grupos que se ha mencionado hacen uso del espacio, no sean probablemente los únicos, siendo posible la existencia de otro tipo de actividades / grupos que utilicen el lugar, pero que desde luego no serán usos regulares y continuados en el tiempo como los que se han descrito anteriormente.
A partir del recorrido de imágenes propuesto se ha observado los diversos actores que hacen uso del espacio, ya sea de manera funcional, que contempla a las personas que lo utilizan como lugar de esparcimiento, a turistas, a quienes pasean sus mascotas, a indigentes, transeúntes, personal de limpieza, policía y vendedores ambulantes; o de manera simbólico-cultural, representado por el grupo de "skaters".
La participación y existencia de estos grupos refleja las situacones sociales permitidas así como también el carácter de la vida en Barcelona, como una vida vibrante, dinámica y cosmopolita.
Por otra parte, el presente análisis evidencia también la importancia en la generación de políticas de construcción, reestructuración y rehabilitación urbana, para lograr espacios que más allá de su uso funcional, tengan en cuenta la función social y la posibilidad de generar nuevos espacios de encuentro e intercambio para los ciudadanos.










